Todo lo publicado por Staff Aire
-
ESTRUCTURA BRIEFING & DEBRIEFING de la Sección Aire
El propósito de este hilo es el de ofrecer a todo el personal de la Sección Aire del E111 una guía estructurada para el desarrollo de un Briefing y un Debriefing. La responabilidad de seguir esta estructura recae en los líderes de vuelo, y en última instancia a los responsables de la actividad Académica y/o de Operaciones que se encuentren presentes en el vuelo. El Staff Aire quiere agradecer públicamente el trabajo, dedicación y consejos a nuestros pilotos Aggressors, así como también a miembros destacados que en algún momento formaron parte del Staff Aire e hicieron posible la confección de esta guía (Sadman, Eviscerador, Kafete, Sniper...) Enlace al documento actualizado 2024: https://docs.google.com/document/d/1GpPxvdT5atTsPurXAHA43n8aKTNExaHqYuwnNUx372Q/edit?usp=drive_link ESTRUCTURA DE BRIEFING. NOMBRE DE LA OPERACIÓN TEATRO OPERACIONAL FINALIDAD (TASK) SITUACIÓN (SITREP) INTELIGENCIA (INTELREP) METEOROLOGÍA OBJETIVO (TARGET) AMENAZAS (THREATS) EJECUCIÓN (TACTICS) COMPOSICIÓN PAQUETE DE ATAQUE INFO TÁCTICA FUELPLAN COMMPLAN FATHERPLAN MISCELÁNEA DCS ESTRUCTURA DE DEBRIEFING. SEGURIDAD ALIBIS OBJETIVOS DE LA MISIÓN PLANIFICACIÓN ORIGINAL PLAN DE COMBATE EJECUCIÓN EVALUACIÓN LECCIONES APRENDIDAS
-
Mods usados para DCS
Buenas. Con el objetivo de hacer nuestras misiones y campo de tiro mas vistosas y realistas. Vamos a usar algunos mods de escenario. 476 Range Weapons. => 476 vFG - Air Weapons Range Objects (14NOV2019).zip Modelos de aviación civil =>Civil+Aircraft+Mod+V0.87 (2).7z Military Aircraft Mod (MAM) =>Military_Aircraft_Mod_V1.7.1a.rar Liveries para el Military Aircarft Mod (MAM) =>Military_Aircraft_Modv1.7_Liveries_v1.2.7z HighDigitSam (mejora de SAMS) => HighDigitSAMs-main.zip DCS Super Hercules mod by Anubis (EL Hercules pilotable) => Hercules ver 6.8.2.zip UH-60L 1.3.1 + 2.4.3 - ARMED 4.1.1 => MOD UH-60L 1.3.1 + 2.4.3 - ARMED 4.1.1.rar Tened en cuenta que estos mods serán necesarios para entrar en las misiones o campo de entrenamiento. Un saludo
-
Guías y vídeos formativos
Buenos días cadetes. Como sabéis, la lectura y entendimiento de los manuales de cada aparato son una parte fundamental de la academia. Es labor del alumno traerse la lección aprendida de casa y concentrarse aquí en la academia en los procedimientos e interacción con otros pilotos en el momento del vuelo en vez de retrasar las misiones y prácticas con preguntas que se pueden solucionar leyendo el manual. A continuación dejamos algunas guías y vídeos para autoaprendizaje: Guías de Chuck Son unas guías en formato muy visual con los conceptos básicos de utilización de los módulos de DCS. Las podéis encontrar aquí. https://www.mudspike.com/chucks-guides-dcs/ Y en paticular pondré de manera específica las guías de los 4 módulos incluidos en la academia. La guía del A10C se considera acabada. Las del Viper, Hornet y el Harrier están en constante cambio según van metiendo nuevos elementos. https://www.mudspike.com/chucks-guides-dcs-a-10c-warthog/ https://www.mudspike.com/chucks-guides-dcs-av-8b-harrier-ii/ https://www.mudspike.com/chucks-guides-dcs-f-a-18c-hornet/ https://www.mudspike.com/chucks-guides-dcs-f-16c-viper/ Vídeos A-10C Sandman Todos aquellos cadetes de la academia del A-10C harían bien en verlos para repasar conceptos. LISTA VÍDEOS LCR A-10C Vídeos Revientor Revientor tiene Academias en español de los diferentes sistemas de armas de DCS y BMS. Link a PLAYLIST REVIENTOR Escuela de Pilotos Overspeed Interesante para F-18C Link a PLAYLIST OVERSPEED Iremos ampliando la biblioteca recomendada en un futuro. Saludos
-
Ingreso Sección Aire
1. Asegúrate de haber leído este post: "Funcionamiento e ingreso en el Escuadron111" y de haber seguido sus instrucciones. 2. Luego, si estás interesado, deberás inscribirte en la Academia del Ala Correspondiente en el subforo: "Inscripción/Alta - Academia XXXX".
-
Academia F-16C DCS
Buenas cadetes ¿Como va la academia? Si eres nuevo, lo primero que tienes que hacer es inscribirte y superar la prueba de acceso. Si lo has hecho y estás preparado para entrar en la academia del F-16C, ¡bienvenido! Esta academia se centra en enseñar los procedimientos básicos de vuelo y combate del F-16C Falcon, un caza de combate multirol que es capaz de realizar cualquier actividad. Desde ataques de interdicción, interceptación de enemigos, CAP, CAS, SEAD , el Falcon se encuentra siempre en su elemento. En esta academia, usaremos el mismo plan formativo que se ha usado en Falcon BMS tras muchos años de experiencia. El plan formativo de la academia es como sigue: Curso VB (Vuelo Básico) En el curso de vuelo básico el cadete debe aprender y realizar todos los procedimientos estándares de cada aeronave, puesta en marcha, rodaje, despegue, aterrizaje y comunicaciones. Curso LCR AA (Limited Combat Ready Aire Aire) En el módulo de combate Aire-Aire el cadete aprenderá y deberá ser capaz de aplicar los conocimientos sobre el manejo del avión, así como de los sistemas de armas aire-aire disponibles. Al finalizar el módulo el cadete deberá ser capaz de aplicar los conocimientos y experiencia adquirida de forma individual y trabajando en coordinación con otro avión. Así mismo, a la finalización de este módulo, el cadete deberá ser capaz de confeccionar y liderar un Briefing básico de misión aire-aire. De igual forma, también deberá mostrar capacidad en realizar un Debriefing de misión, apoyándose en aplicaciones externas como el TACVIEW. Curso LCR AT (Limited Combat Ready Ataque a Tierra) En el módulo de combate Aire-Tire el cadete aprenderá y deberá ser capaz de aplicar los conocimientos sobre el manejo del avión, así como de los sistemas de armas aire-tierra disponibles en la aeronave. Al finalizar el módulo, el cadete deberá ser capaz de aplicar los conocimientos y experiencia adquirida en el combate aire-tierra de forma individual y trabajando en coordinación con un elemento. Así mismo, el cadete deberá ser capaz de confeccionar y liderar un Briefing básico de misión aire-tierra. De igual forma, deberá mostrar capacidad en realizar y liderar un Debriefing de misión, apoyándose en aplicaciones externas como el TACVIEW. Curso CR (Combat Ready). En el curso liderazgo se aprenderá a planear y liderar misiones complejas AA y AT. Para más información, revisa el post de "Plan Formativo F-16C" Una vez el cadete se haya estudiado los documentos del curso correspondiente, podrá solicitar examen o clase practica de cada uno de los módulos en el tema indicado a tal efecto en el foro de la academia F-16C. La clase práctica servirá para resolver dudas y para aclarar conceptos que se expliquen en la documentación. No servirá para que el instructor le explique al cadete como funcionan los sistemas del avión. Un saludo.
-
Plan Formativo F-16C DCS
Buenas Cadetes: Se adjunta a continuación el plan formativo del F-16C con las diferentes lecciones que se ha de aprender para superar el módulo CR al completo. Este plan, es homogeneo al usado previamente en BMS, permitiendo convalidar los conocimientos. Además es homogeneo con el resto de Alas. Plan Formativo F-16C
-
SOPs F-16C DCS
Buenas cadetes: A continuación podéis encontrar las SOP especificas del F-16C en DCS, así como un anexo de checklist del avión. Estas SOPs se basan en las usados en BMS para el F-16C, y se acomodan al sim DCS. Al igual que otros documentos similares del E111, estas SOP son de obligado conocimiento para todo cadete que quiera participar en la academia del F-16C. SOPS Genéricas Ala DCS SOPs F-16C DCS Checklist F16
-
SOP Tácticas ALA DCS
Cadetes, Os pongo la SOP Táctica genérica de todos los módulos, ni que decir tiene, que es una SOP muy importante y junto a la SOP General hará que todas las aeronaves del ALA DCS puedan comunicarse y realizar los mismos procedimientos de manera eficaz. Un saludo. SOP Táctica 2.1
-
Estado de servicios académicos en simuladores DCS/BMS
DCS La academia de F-16C Falcon en DCS se encuentra activa. Esta academia nace desde la Academia BMS, con la misma filosofía y plan formativo pero con un nuevo simulador. Al ser el mismo sistema de armas que en BMS, los rangos académicos del simulador Falcon BMS están convalidados tras una "aclimatación" a DCS. Esta familiarización respecto a BMS se puede realizar volando misiones libres, trasladando lo conocido en BMS y aplicándolo en DCS conociendo: - SOPs DCS - Nuevos sistemas F-16C DCS (simulando avión algo más moderno) - Nueva interfaz y nuevo entorno DCS (ATC, IA, ...) BMS Los servicios académicos oficiales en el simulador BMS finalizan en 2021 por falta de instructores activos en este simulador, a la espera de un nuevo proyecto académico del personal BMS activo. Esto no quita que no se siga volando BMS por muchos miembros de forma activa. Al ser el mismo sistema de armas que F-16C DCS, en caso de oficializarse un proyecto en este simulador se buscará comvalidación con un mismo plan formativo que haga indiferente hacer la academia en un simulador u otro.
-
Reorganización del Staff del Aire
A todo el personal del Aire del E111, hasta ahora integrantes del Ala DCS y del Ala BMS, se informa de lo siguiente: Desde el flamante Staff del Aire queremos informaros de una nueva reorganización que será efectiva de forma inmediata. Esta reorganización obedece por un lado a la situación actual en la que se encuentra BMS y por otro la necesidad y demanda del Ala DCS en sus diversos módulos de simulación de ala fija. Como columna vertebral de la Sección del Aire estará la academia de los módulos con mayor aceptación y mejor simulados, actualmente todos ellos en el simulador DCS: - A-10 “Ala Warthog” - AV-8 “Ala Harrier” - F/A-18 “Ala Hornet” - F-16 “Ala Falcon” Así pues, además de las academias completas de Warthog y Harrier, empezaremos en primera instancia la andadura de la parte Aire-Aire y Aire-Suelo y el módulo Táctico y de Liderazgo (Combat Ready) en el Hornet. Además de las clases de instrucción y exámenes de academia, se realizarán entrenamientos para reforzar conocimientos en las fases de Aire-Aire y Aire-Suelo. La academia y las operaciones académicas de cada Ala serán completamente autónomas en su planteamiento y día a día. Excepcionalmente y bajo la supervisión de la jefatura de academia y de operaciones se podrán plantear entrenamientos disimilares. El área de Operaciones estará apoyando y ayudando en todo lo necesario para cubrir las necesidades que surjan en cada una de las cuatro alas mencionadas. Así mismo, se encargará de diseñar la actividad conjunta multiala y de proponer campañas y misiones donde tengan cabida cada una de ellas. Como norma general y a fin de tener un orden en la actividad propuesta por el Staff del Aire, de lunes a jueves se propondrán vuelos de academia, ya sea en el campo de tiro o alguna misión específica para los cadetes que esten cursando alguno de los módulos de academia de forma totalmente independiente. Será el fin de semana, entre viernes y domingo, cuando desde el Staff se propongan misiones conjuntas multiala con un fin estratégico y táctico en función de las posibilidades de cada aeronave. Así pues, el nuevo Staff del Aire estará compuesto por cada uno de los responsables de Ala, y el coordinador de operaciones. Se adjunta organigrama para facilitar la comprensión: ORGANIGRAMA STAFF ALA DCS
-
Takara Nuevo Staff Ala DCS
¡¡Atención Pilotos !! Sirva este post para Informar con mucho retraso, sobre el paso de Takara a formar parte del Staff Ala DCS. A parte de su función como instructor del AV8B, seguira con sus funciones de Desarrollo del Ala DCS , la inestimable contribucion a nivel de sistemas, edición y gestión de Operaciones, I+d+i, etc... Todo esto ahora lo hará con pleno derecho de toma de decisiones y apoyará en todo lo necesario al actual staff, no siendo menos sino que sera un Pilar esencial más. Confiamos plenamente en sus capacidades, y queremos aprovechar para agradecerle todo el empeño y esfuerzo que dedica cada día por el bienestar de este grupo. ¡¡Felicidades Glorious Harrier Master Race!!
-
Misión Libre "Operación Tvorog"
Así esta el tema: Sabado Colt : Virek takara, Zaja Dodge: Calesa, edito Domingo Colt: Virek, "Mustang " takara Dodge: "Mustang" , Calesa , tusk: Hammer Aspar, Fox , ... Sabado? Domingo, Los dos dias? Tutan. Modulo? Gracias
-
Settings VR en DCS
Hilo para debatir Settings VR en dCS
- Samsung Odyssey
- HP Reverb
-
Oculuss Rift (CV1/ S / Quest)
Hilo para tratar temas sobre Oculus y DCS
-
Inacitividad del ALA
Se ha procedido a realizar una limpieza de usuarios del ala por inactividad. Todos aquellos que se han presentado y no han realizado actividad alguna o no han superado la prueba de acceso han pasado a estado registrado. Todos aquellos que habiendo cursado academia o realizado la prueba de acceso no hay dado señales de vida en los últimos 6 meses se les ha pasado a miembro 111. Cualquier miembro que desee que se le revierta su condición deberá contactar con un instructor y dar pruebas de su actividad.
-
EVISCERADOR, ASCENSO ALFÉREZ
Desde el STAFF DCS, nos complace anunciar lo siguiente: Por su empeño, dedicación, cualidades humanas y compañerismo, pero principalmente por haber cumplido con TODOS los requisitos establecidos para ello, se comunica el ascenso al empleo de Alférez del Escuadrón 111 a “EVISCERADORâ€, habiendo dejado demostrado en todo momento, entrega profesional y humana digna de dicho rango. Este ascenso, además, va vinculado al reconocimiento de llevar dirigiendo un valiente proyecto desde hace meses: La Jefatura de Academia del Ala DCS , en todos sus módulos. El STAFF 111 quiere transmitirle todos nuestros mejores deseos; una etapa llena de ilusiones, logros y satisfacciones. Desde la experiencia dada por los años. En primer tiempo de saludo: ¡FELICIDADES ALFÉREZ “EVISCERADORâ€!
-
Plan Formativo A10C
Buenas Cadetes: Se adjunta a continuación el plan formativo del A10C con las diferentes lecciones que se ha de aprender para superar el módulo LCR al completo. Plan Formativo A10C
-
SOPs F/A-18C
Buenas cadetes: A continuación podéis encontrar las SOP especificas del F/A-18C Hornet. Al igual que otros documentos similares del Ala DCS, estas SOP son de obligado conocimiento para todo cadete que quiera participar en la academia del F/A-18C Hornet. SOPs F/A-18C
-
SOP A10C
Buenas cadetes: A continuación podéis encontrar las SOP especificas del A10C Warthog, así como un anexo de checklist del avión. Al igual que otros documentos similares del E111, estas SOP son de obligado conocimiento para todo cadete que quiera participar en la academia del A10C. SOP A10C
-
Códigos Q (QNH, QNE)
Debido a que estamos recibiendo bastantes consultas al respecto de la utilización de los códigos Q, desde el Staff queremos aprovechar para rescatar una explicación genial de Gavilán al respecto de qué significa cada grupo de siglas de los códigos Q y cuándo se deben usar cada uno de ellos: Códigos Q El altímetro es en realidad un barómetro calibrado para que dé indicaciones de altitud en lugar de darlas de presión. Se basa en el hecho de que a mayor altitud hay menor presión atmosférica, y la disminución de presión tiene lugar con un gradiente determinado conforme ganamos altitud. Pero hay que decirle al altímetro/barómetro o baro altímetro (es decir el altímetro clásico) dónde está el cero para que lo calibremos en cada vuelo, y aquí en donde vienen los códigos Q. QNH: Se utiliza cuando el avión vuela por debajo de lo que se conoce como altitud de transición. Es la presión atmosférica del aeródromo referida al nivel del mar. En América se da en pulgadas de mercurio y en europa en milibares o hectopascales. El controlador (o el ATIS u otros servicios como ASOS y AWOS) te proporcionan dicha información al piloto, de manera que ése pueda calar el altímetro al aproximarse a un aerodromo o antes de despegar. Por ejemplo si estás en un aeródromo a 1500 ft AMSL (por encima del nivel del mar), y el controlador (o ATIS) te dan un QNH de 1001 hectopascales, tienes que calar el altímetro con esa cifra y comprobar que te marca 1500 ft, que es la altitud conocida del aeródromo. QNE: Se utiliza por encima de la altitud de transición. Volar con el altímetro calado con el QNH no es muy practico en ruta y a partir de cierta altitud, porque la presión atmosférica varía mucho durante la ruta, y es muy posible que los aviones tengan lecturas distintas de los altímetros con el riesgo que ello conlleva. De manera que por encima de una altitud determinada se cala el altímetro a la presión estándar, lo que se conoce como el QNE, así que en lugar de poner la presión atmosférica del campo en el altímetro referida al nivel del mar, se pone el valor 1013 en Hectopascales, o 29,92 pulgadas de mercurio. De esta manera por encima de esa altitud, con independencia de la presión atmosférica todos los aviones tienen calado igual sus altímetros y sus lecturas son coherentes. En DCS usaremos la altura de transición de 7000 pies Cuando un avión está ascendiendo, y se aproxima a la altitud de transición debe calar el altímetro con el QNE. A partir de ese punto ya no se habla de altitud, sino de niveles del vuelo (Angels en la jerga militar) FL070 = 7000 pies de altitud de presión FL130 = 13000 pies de altitud de presión... etc FL= Flight Level. Por el contrario cuando desciendes, se habla de nivel de transición (que te lo da el controlador para que la separacion entre el nivel de transicion y la altitud de transición sea de 1000 ft) A esos 1000 ft se le llama capa de transición y no debe volarse en ella, solo se la atraviesa en ascensos o descensos. Cuando estamos descendiendo, el controlador te informa por ejemplo de que el Nivel del Transición es de FL070 y el QNH es de 0998 cuando llegues a ese nivel calas el altímetro con el QNH que te ha dado. Ves que el altímetro te da una nueva lectura, que es la referida al nivel del mar. QFE: Si dijimos que cuando calamos el altímetro con el QNH del campo, la lectura del altímetro es la altitud con respecto al nivel del mar, cuando calamos el altímetro con la presión QFE, entonces "el cero" del altímetro se sitúa en la altitud del campo, o dicho con otras palabras, te da la altitud AGL con respecto al aeródromo. Así, cuando asciendes 10 pies el altímetro te marca 10 pies, con independencia de a que altitud te de el campo. Dicho con otras palabras, te proporciona lectura de altura y no de altitud, que son cosas distintas. El QFE cada vez se usa menos, con el creciente uso de un dispositivo denominado tradicionalmente altímetro radar, que mediante ondas de radio determinada la altura del avión con respecto al terreno. En resumen: QNH: presión barométrica a nivel del mar para el aeródromo seleccionado => El altímetro marca la altura geográfica del aeródromo cuando está en tierra. QNE: presión barométrica estándar (29.92 "HG o 1013 mb) => En DCS se utiliza por encima de 7000 pies para que todos los niveles de vuelo sean estándar independientemente del lugar o la presión barométrica real. QFE: Presión barométrica a la que el altímetro marca altura 0 respecto al aeródromo =>El altímetro marca 0 en el aeródromo cuando estás en tierra. Se utiliza como si fuera un altímetro radar artesanal. En desuso. A nivel del mar QNH = QFE. Guías generales: Se recuerda a los pilotos y cadetes del ala DCS que deben familiarizarse y utilizar estos códigos en entrenamientos y en exámenes oficiales, así como en misiones operacionales. En el ALA DCS consideramos la altitud de transición 7000 pies. El ATC por defecto en DCS te da el QFE que no utilizamos. Para ver el QNH hay que ir a la parte Meteo del briefing de DCS.
-
Estructura de Briefing y Debriefing oficial para Operaciones DCS
El propósito de este tema es el de ofrecer al personal del Ala DCS una guía estructurada para el Briefing y el Debriefing de las operaciones que se vuelen en el Ala. Se exigirá a todos los jefes de vuelo que realicen un debriefing tras cada operación que se vuele en DCS. El Staff DCS quiere agradecer el trabajo y los consejos del Staff de Falcon, Sadman y de Fer109, que han sido clave para la generación de este documento. ESTRUCTURA DE BRIEFING. NOMBRE DE LA OPERACIÓN TEATRO OPERACIONAL FINALIDAD (TASK) SITUACIÓN (SITREP) INTELIGENCIA (INTELREP) OBJETIVO (TARGET) AMENAZAS (THREATS) EJECUCIÓN (TACTICS) COMPOSICIÓN PAQUETE DE ATAQUE INFO TÁCTICA METEO COMMPLAN MISCELÁNEA DCS 1.- NOMBRE DE LA OPERACIÓN: Aquí pondremos el nombre de la operación, así como la Fecha y Hora prevista para su ejecución. 2.- TEATRO OPERACIONAL Indicar el mapa en el que se va a realizar la operación. 3.- FINALIDAD (TASK): La finalidad de la operación, breve descripción. Por ejemplo: "Rescate de piloto abatido, Falcon 21" 4.- SITUACIÓN (SITREP): Descripción de la situación táctica de interés a la operación a ejecutar. Incluirá mapa general del AO (Area de Operaciones), FLOT (Forward line of troops) que es la situación de las tropas amigas mas avanzadas, Norte, zonas de exclusión aérea,etc. 5.- INTELIGENCIA (INTELREP): Disposición conocida de tropas y elementos enemigos dentro de la AO. 6.- OBJETIVO (TARGET): Breve descripción del objetivo principal de la misión. Breve descripción de los objetivos necesarios a destruir para llevar a cabo la destrucción del objetivo principal. Breve descripción de los objetivos secundarios de la misión. Breve descripción de los objetivos de oportunidad. 7.- AMENAZAS (THREATS) Tipos de amenazas esperadas Aire-Aire. Tipos de amenazas esperadas Tierra-Aire. Niveles de riesgo Aire-Aire para cada vuelo. Niveles de riesgo Tierra-Aire para cada vuelo. 8.- EJECUCIÓN (TACTICS): El como se va a realizar la operación, planes de vuelo,secuencia y normas de coordinación, coordinaciones horarias (en en la hora del simulador), reacciones ante aparato amigo abatido, relación de mando. 9.- COMPOSICIÓN PAQUETE DE ATAQUE: Vuelos principales del paquete de ataque: se nombrarán como FLIGHTS "XXX" y sus numeración empezará por 1, continuado por la secuencia numérica natural. FLIGHT TUSK 1------2xA10C (Armamento,Combustible y ECM´s) FLIGHT COLT 2------2xA10A (Armamento,Combustible y ECM´s) FLIGHT UZI 3------2XKa50 (Armamento,Combustible y ECM´s) Vuelos auxiliares TANKER si lo hay, distintivo radio, TACAN A/A AWACS si lo hay, distintivo Fuerzas terrestres amigas disponibles: situación, misión, y todo aquello que resulte de interés a la operación en curso. Incluye OA si lo hay. JTAC "AXEMAN1" Se indicará también el aeropuerto alternativo (DIVERT) si la hay. 10.- INFO TÁCTICA: Situacion del Bullseye VULTIME en caso de que hubiera ROE´s (Reglas de enfrentamiento) 11.- METEO METAR/TAFOR según descrito en módulo VB3 METAR es el tiempo en el momento del despegue. Actual vamos. TAFOR es la previsión de la evolución del mismo mientras dure la operación. 12.- COMMPLAN: (USAR CANALES DE LAS SOPS) CANAL 17: TORRE LHA/CV CANAL 16: TORRE AERÓDROMO ALTERNATIVO. CANAL 15: TORRE CANAL 14: CANAL TACTICO GENERAL (AWACS/GCI) SECUNDARIO. CANAL 13: CANAL TACTICO GENERAL (AWACS/GCI). CANAL 12: CISTERNA (TANKER). CANAL 11: CANAL TACTICO (paquete). CANAL 10: CANAL TACTICO (paquete) SECUNDARIO. CANAL 9: JTAC Frecuencia asignadas a cada FLIGHT (Incluyendo TANKER/AWACS/JTACS/OA) DISTNTIVOS,Frecuencias (En caso de que sea un PRESET especificar la frecuencia). Frecuencia común a todos los FLIGHTS participantes en la operación y al OA si hubiera. Especificar si hay uso de CODEWORDS. P.E. "BIGSHIT"---- significa que el piloto ha sido capturado por los enemigos, abortar misión y RTB. Especificar como se van a marcar los contactos enemigos. P.E. BE+RADIAL+DISTANCIA (BE=BULLSEYE). Reacción ante perdida de comunicaciones. 13.- MISCELÁNEA DCS: MODS necesarios. SKINS de cada aparato. REGENERACIONES: si se esta autorizado a coger otro avión por derribo, fallo técnico, perdida de conexión a internet etc.... F10: Activo en que modo (solo mapa, solo mi aeronave,etc...) o NO ACTIVO. F2: Vistas externas SI o NO. En caso afirmativo quien las puede usar y para que exclusivamente. ESTRUCTURA DE DEBRIEFING. SEGURIDADES ALIBIS OBJETIVOS DE LA MISIÓN PLANIFICACIÓN ORIGINAL PLAN DE COMBATE EJECUCIÓN EVALUACIÓN LECCIONES APRENDIDAS 1.- SEGURIDAD. Situación (incidente o accidente) que va contra la "seguridad de vuelo" no ligada estrictamente con temas operativos como la amenaza. En última instancia suelen ser errores del piloto. Ejemplos: No respetar los bingos (aunque en última instancia no tengan consecuencias catastróficas). Desorientación del piloto por meteo que pongan en peligro la aeronave. Mala ejecución de procedimientos que se suponen aprendidos, que pudieran tener trascendencia. Pérdidas de visual de puntos que no se gestionen convenientemente y potencialmente puedan causar una colisión en vuelo... Y un largo etc... 2.- ALIBIS Contingencias o limitaciones "no previstas" surgidas en el comienzo de la ejecución en relación con lo planeado. Reales o virtuales. Ejemplos: Al punto x le iba mal el micro y no podía transmitir... Al punto x se le fue la luz en casa o le llamó la señora y tuvo que "abortar" en el último momento. El AWACs abortó el vuelo y tuvo que realizarse la misión sin él. Y un largo etc... 3.- OBJETIVOS DE LA MISIÓN: Su propio nombre lo dice. Recordatorio del TASK brifineado. En caso que haya objetivos de entrenamiento, separarlos de los objetivos de la misión, por ejemplo: Objetivo de la misión: Destruir un convoy de vehículos ligeros Objetivo de entrenamiento: Practicar hipódromos de ataque con cañon por parejas. 4.- PLANIFICACIÓN ORIGINAL: Básicamente lo relativo al briefing o al planeamiento. Si ha habido fallos en la planificación o incluso fallos virtuales (malos trigger, IA rebelde, crashes en el juego...) se incluye aquí. 5.- PLAN DE COMBATE Lo previsto hacer. Tácticas. 6.- EJECUCIÓN Descripción de la ejecución del plan de combate del vuelo en particular. 7.- EVALUACIÓN Bajas propias Bajas enemigas Objetivos cumplidos Objetivos no cumplidos 8.- LECCIONES APRENDIDAS Aquí se pondría todo lo que el líder y sus puntos han aprendido de los fallos realizados en la misión. También es el punto en el que se pueden indicar mejoras al creador de la misión, en caso que se hayan visto anomalías.
-
SOP Tácticas ALA DCS
Cadetes, Os pongo la SOP Táctica, ni que decir tiene, que es una SOP muy importante y junto a la SOP General hará que todas las aeronaves del ALA DCS puedan comunicarse y realizar los mismos procedimientos de manera eficaz. Un saludo. SOP Táctica 2.1
-
SOP Tácticas
vPilots del E111, Aquí se presentan las SOP Táctica, ni que decir tiene, que es una SOP muy importante y junto a la SOP General hará que todas las aeronaves de la sección Aire puedan comunicarse y realizar los mismos procedimientos de manera eficaz. Documento para tener en la cabecera de la cama, de lectura y re-lectura obligada por todos. Un saludo. SOP Táctica 2.1